Los programas Calidoscopio, Salud, Educación, Cultura y Revista Interbarrial, nos permiten:

Avanzar en la búsqueda de soluciones concretas a problemáticas estructurales de los sectores más vulnerables de la sociedad. Favorecer la participación comunitaria y el fortalecimiento de referentes como única vía sustentable de un proceso transformador a largo plazo. Formar a jóvenes estudiantes y profesionales en la idea de unidad indisoluble entre formación académica, la transformación social, la disputa política y el mejoramiento de la calidad de vida.

_____________________________________________________________________________________________________

Encuentro de formación de Noviembre

Se va a realizar el Sábado 8 de Noviembre a las 19 hs
La idea es hacer una evaluación del año y proyectarnos para el año que viene
El lugar es a confirmar

jueves

martes

lunes

Documento del encuentro de Octubre

La juventud y la politica II
“La actividad es el símbolo de la juventud.”
José Martí

Desde fines del siglo XIX y con mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX los jóvenes comenzaron a actuar colectivamente en procesos sociales definidos a partir de la condición misma de la juventud. Es en este período en el cual la Juventud se concibe como sujeto político y a partir de allí comienza a comprometerse con la realidad y a condicionarla. Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en arte, como pasó con el rock & roll o el punk, el cubismo en las artes plásticas, etc. En otros casos, como el movimiento hippie, estaba vinculado a cuestiones éticas como las derivadas de la revolución sexual, o el pacifismo frente a las guerras. Otros eran movimientos político-sociales, o bien como El Mayo Francés, en un plano mundial, bien o la Reforma Universitaria de 1918, El Cordobazo o La noche de los lápices en nuestro país.
La Juventud ha tenido a lo largo de la historia el rol indelegable de ser el sujeto político capaz de motorizar las transformaciones, de ser las nuevas generaciones vanguardistas abocadas a transformar lo preexistente. Con la capacidad para cuestionar los modelos establecidos, a veces obsoletos o arcaicos, otras injustos e incoherentes y con la posibilidad de construir sueños y utopías y luchar para encarnarlos en la realidad, para concretizarlos.
Algunos conciben a la juventud como una etapa de “Moratoria Social”, considerando al joven como una persona en preparación, en desarrollo, en espera ¿para qué? Para asumir "los roles del adulto" y constituirse como tal. Otros creen que la juventud es la primavera de la vida, el fervor revolucionario, la capacidad transformadora de la sociedad, la inagotable lucha por un mundo más justo, es algo así como el arquetipo del ser humano.

La juventud no solo motorizó profundas transformaciones ni creó movimientos socio-culturales, sino que muchas veces fundo y protagonizó hechos políticos que tuvieron una influencia grandísima en el devenir de la historia.

La reforma universitaria de 1918 es un caso. Se conoce como tal el movimiento de reforma universitaria que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. Movidos por un clima de época, en el cual la Primer Guerra Mundial había demostrado la posibilidad de desafiar al imperialismo, y atravesado por la Revolución de la URSS, donde por primera vez un gobierno comunista había tomado el poder, y por la Ley Saens Peña, que impuso el sufragio universal, y llevo a Irigoyen, ciudadano de la clase media, al poder, los jóvenes estudiantes se dispusieron a erradicar una universidad retrógrada y arcaica y lucharon por la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes.
Entre otras cosas los estudiantes voltean la estatua de un tal Sr. García, cercana a la Universidad, y colocan un cartel: "En el país faltan estatuas, sobran pedestales", en un claro mensaje contestatario. Se reanudaron parcialmente algunos cursos, pero los estudiantes se acantonaron y resistieron a las fuerzas policiales. El nuevo interventor sería nada menos que el doctor José S. Salinas, Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gabinete de Irigoyen, lo que demuestra la importancia nacional que había adquirido el conflicto, y la juventud como sujeto político.

La Noche de los Bastones Largos tuvo mucho que ver con la Reforma Universitaria de 1918. La UBA había dejado de ser una institución elitista para convertirse en una universidad mucho más popular donde los hijos de inmigrantes y trabajadores podían garantizarse la movilidad ascendente, fenómeno que había comenzado una década atrás, asistiendo a la universidad. Además estos fueron los años dorados de la UBA, cuando la Argentina obtuvo sus Premios Nobel y la facultad se convirtió en una de las más prestigiadas de Latinoamérica.
Además la década del ´60 se vería atravesado por un hecho inédito y trascendental en la historia de la región: La revolución Cubana.
La Noche de los Bastones Largos fue el nombre que recibió el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ocupadas por estudiantes, profesores y graduados en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades, donde los estudiantes había logrado imponer los reclamos de la reforma de 1918.
Teniente General Juan Carlos Onganía había derrocado el gobierno democrático y concebía a la Universidad como un foco subversivo con el que había que acabar. El nombre proviene de los bastones largos usados por efectivos de la Policía Federal Argentina para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.
Sobre el final e la década del 1960 comenzaría a gestarse un movimiento juvenil que influenciaría fuertemente la década del ´70 y las posteriores. Se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. El Hippismo formó una contracultura políticamente atrevida y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa., de carácter firmemente antibelicista, producto del escozor que había provocado en la juventud la Segunda Guerra Mundial y su desenlace con la bomba de Hiroshima y Nagazaki.
Pero además el ocaso de la década del ´60 se vería nuevamente conmovida, con el denominado Mayo francés. Se conocen con ese nombre los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968. Todo se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París, seguidas de confrontaciones con la universidad y la policía. Charles de Gaulle, presidente de francés, trató de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial, lo cual sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la policía en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francés.
Sin duda la agitad década del ´60 en el mundo tendría sus repercusiones en nuestro país. El Cordobazo fue un importantísimo movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, donde la juventud protagonizo la agitada jornada. El clima político y social generado por las determinaciones de este gobierno dictatorial fue agravándose paulatinamente, sumado al fervor revolucionario que el Mayo Francés del año anterior y la cada vez más afianzada Revolución Cubana derramaban, sobre la juventud nacional. Surgieron en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizados por diversas corrientes gremiales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales. Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, pero encontraron su unidad una vez que se unieron a ellos casi la totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de izquierda de aquella ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo, confluyendo desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad, y derivando en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, las cuales se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante. Con incontenible furia los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando barricadas contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos.
El Cordobazo hirió de muerte al régimen dictatorial, pero la brutal represión significó un aquietamiento de la sociedad política. Tendremos que esperar hasta el triunfo del peronismo el 11 de marzo de 1973, en medio de una gran fiesta popular y dando inicio a un nuevo proceso democrático en la Argentina. Las calles del país fueron ganadas por miles de jóvenes que sintieron la llegada de un nuevo aire revolucionario a la Casa Rosada y que se evidenció en las banderas de las agrupaciones políticas, compuestas casi en su totalidad por jóvenes, como “Montoneros”, “Fuerzas Revolucionarias Peronistas” y “La Tendencia”, que ganaron más espacio y protagonismo. Este breve período fue conocido como la Primavera Camporista En un salón Blanco atiborrado de jóvenes que ganaron el espacio antes que los sindicalistas se produjo la jura de Cámpora y sus ministros, mientras los militares, encabezados por el presidente de facto Alejandro Lanusse debieron escuchar el grito de guerra que retumbó en el lugar: “Los milicos se van, para no volver nunca más”. La juventud se consolidaba como sujeto político. Esto lo demuestra un hecho emblemático de este gobierno: Los dirigentes de izquierda le presentaron a Cámpora un proyecto de ley de Amnistía para los dirigentes y guerrilleros detenidos que el jefe de Estado firmó y el Congreso aprobó a mano alzada, en tiempo récord. (Devotazo).
Luego de esta breve primavera, la juventud, como la sociedad política en su conjunto, sufriría la triste noche que tuvo comienzo el 24 de Marzo de 1976. En este sentido, La noche de los lápices quizá sea uno de los hechos políticos más desoladores de la juventud, por su composición exclusiva de jóvenes (en su mayoría secundarios), y por su reclamo concreto: el boleto estudiantil. Durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores se produjeron en la ciudad de La Plata el secuestro de diez estudiantes, militantes activos de la Unión de Estudiantes Secundarias.
Todos sabemos lo que el último golpe militar significó para el devenir de nuestro país: 30.000 compañeros desaparecidos, jóvenes en su mayoría. El Proceso de Reorganización Nacional irrumpió en nuestra historia y se transformó en el hecho más fatídico y trágico, pronosticando un funesto destino.
La juventud, como la sociedad política toda, entró en un largo letargo del cual no saldría hasta las postrimerías de 1983, con el advenimiento de la democracia, para volver a hundirse y sumirse durante el resto de la década del 80 y a lo largo de toda la década del 90 en las más profunda quietud y el más hondo silencio. En el medio la juventud tendría que sufrir en 1982 la masacre que significó la guerra de Malvinas. Una guerra innecesaria, en la cual la juventud revolucionaria tuvo que defender la soberanía del país, bajo las ordenes de las Fuerzas Armadas, que en lugar de cumplir con su único mandato, mandaron la juventud argentina al campo de batalla condenándola inexorablemente a una derrota atroz.
Ya entrada en la década del ´80, los jóvenes tendríamos que volver a hacernos cargo de un rol que nos fue asignado: el rol de consumistas. Gran parte de la juventud se ha transformó en espectadora de la realidad, con la cual solo se relacionan a través del consumo. Hemos tenido que sufrir el vaciamiento de sentido que el neoliberalismo nos impuso. El mercado y el consumo se transformaron en la única realidad y el único objetivo para gran parte de la juventud, desatendiendo y desoyendo la realidad imperante a su alrededor. Las relaciones sociales se han diseminado y las certidumbres esfumado. La realidad se nos aparece como algo inconmensurable, inabarcable, infinito, incomprensible e in transformable. La derrota política que esto significo, pero especialmente simbólica, aunada al profundo desencanto que generó el descrédito de las banderas de la utopía y el repliegue hacia lo privado, volvieron prácticamente invisibles, en el terreno político, a los jóvenes de la década de los ochenta.
Mientras se configuraba el "nuevo" poder económico y político que se conocería como neoliberalismo, los jóvenes empezaron a ser pensados como los "responsables" de la violencia en las ciudades. Desmovilizados por el consumo y las drogas, únicos factores "aglutinantes" de las culturas juveniles según los medios de comunicación, los jóvenes se volvieron visibles como problema social.
Al finalizar la década de los ochenta y en los tempranos noventa, una nueva operación semántica de bautizo estaba en marcha: se extendía un imaginario en el que los jóvenes eran construidos como "delincuentes" y "violentos". El agente manipulador de esta etapa, seria la "droga". Así arranco la última década del siglo XX.
Con excepciones, se sigue pensando a la juventud como una categoría de transito, como una etapa de preparación para lo que si vale; la juventud como futuro, valorada por lo que será o dejara de ser. Mientras que para los jóvenes, el mundo esta anclado en el presente, situación que ya no se asocio con el presente como posibilidad de cambio, sino que ha sido captada por el mercado, la celeridad y el consumo imperante.
Al iniciarse la década de los noventa se consolidaron o se aceleraron algunas de las tendencias que venían anunciándose desde la década anterior, esto es: la mundialización de la cultura por vía de las industrias culturales, los medios de comunicación y las súper tecnologías de información; el triunfo del discurso neoliberal montado sobre el adelgazamiento del Estado y sobre la exaltación del individualismo; el empobrecimiento estructural y creciente de grandes sectores de la población; descrédito y deslegitimación de las instancias y dispositivos de representación y participación, especialmente los partidos políticos y los sindicatos.
Estos elementos han significado para los jóvenes una afectación en su percepción de la política, su percepción del espacio y su percepción del futuro.
En la crisis del 2001 tocamos fondo. La juventud participó de las agitadas jornadas del 19 y 20 de Diciembre, no quizá como un sujeto protagónico, porque lo fue la sociedad toda, pero si importante. Luego de la crisis, con los movimientos piqueteros, una porción menor de la juventud comenzó, quizá arrastrada y obligada por la coyuntura, a participar nuevamente, y el veredicto fue fatal: en el año 2002 Kosteki y Santillán son muertos a sangre fría. La juventud no tiene un destino cierto.

¿Y ahora?

“La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.”
(Salvador Dalí)

· ¿Que sucede con la juventud de hoy?
· ¿Toda la juventud esta desmovilizada y sin un norte cierto tal como los medios sostienen?
· Aquel sector de la juventud a la cual no le es indiferente la realidad que se le presenta, ¿Que sucede que no se compromete de lleno?
· ¿Cómo hacer para afianzar la participación?
· ¿Cómo hacer desde allí para convocar a la juventud desmovilizada?


En los años anteriores al Mayo de 1968 se habían producido en el mundo acontecimientos que fueron vistos por los universitarios franceses como iconos de admiración: la Revolución Cubana, la guerra por la independencia de Argelia, la resistencia de Ho Chi Mihn y su pueblo, la revolución cultural en China.
“seamos realistas, pidamos lo imposible”

martes

Cumple de Dani

El Jueves 25 cumple años Dani!!!!!
Y lo festejamos el Sabado 27 en Roosevelt 2550
Estan todos invitados a divertirse!!!!!!!!!!

lunes

Fiesta de la Primavera

Se sigue festejando los 50 años del barrio Mitre,
Con Folklore, Juegos y mate, en la plaza del Barrio a las 14 hs.
Los esperamos a todos el sabado 20 para seguir festejando!!!!!!

Actividad en Saldias

Se realiza una Kermese en el Barrio de Saldias a las 14 hs
el dia sabado 20 de septirmbre.
Se necesita colaboración para la actividad.
Los esperamos a los que puedan venir.
Desde ya muchas gracias

jueves

Actividad en Saldias

El sabado a las 14 hs se realiza una Kermes en el barrio.
Se necesita la presencia y colaboración de los compañeros del Colectivo Militante.
Los que puedan que se comuniquen con Emiliano Gordini.
Los esperamos!!!!!!!